¿Qué es la alergia?
¿Cuáles son las causas de la alergia?
Se estima que un 20 por ciento de la población sufre algún tipo de reacción alérgica y parece ser una cifra que va en aumento. Los especialistas creen que en los próximos 20 años, las alergias podrían formar parte del 30 por ciento de la población española. Estos son los principales alérgenos:
- Polen: las gramíneas, el olivo, las cupresáceas, las arizónicas, el plátano de sombra y la parietaria.
- Hongos ambientales: estos hongos liberan unas partículas microscópicas conocidas como esporas que, al ser respiradas, pueden causar síntomas alérgicos relacionados con el rinitis y la conjuntivitis.
- Ácaros de polvo o ácaros domésticos: son insectos microscópicos que se desarrollan en lugares húmedos y tibios.
- Epitelios de animales: perros, gatos, caballos y roedores son los que causan más reacciones alérgicas.
- Determinados alimentos: la leche, el huevo, el marisco, el trigo, la nuez, el cacahuete, el chocolate y la soja son los más comunes.
En parte, el aumento podría deberse a que en los países industrializados los niños no tienen contacto directo con múltiples microorganismos (virus y bacterias). Esta protección podría hacer que su sistema inmune no se estimule lo suficiente. De esta manera, crecen más vulnerables ante los agentes externos.
No obstante, se sospecha que existe una predisposición hereditaria a las alergias, lo que significa que un niño cuyos padres son alérgicos probablemente desarrolle algún tipo de sensibilización. Pero esto no quiere decir que sea necesariamente hacia la misma sustancia que rechazan sus padres.

Síntomas de la alergia
A pesar de que son muy molestas, por lo general, las alergias no son complicaciones graves. De todas formas, es recomendable su tratamiento, porque pueden acabar en cuadros más complejos, como el asma. Se calcula que el 80 por ciento de los asmáticos tienen, en menor o mayor grado, una base alérgica.
Las reacciones alérgicas pueden ser leves o graves. La mayoría de ellas consiste sólo en la molestia que causa el lagrimeo y el picor en los ojos, además de estornudos. En el extremo opuesto, estas reacciones pueden poner en peligro la vida. Esto ocurriría al causar una repentina dificultad respiratoria, un mal funcionamiento del corazón y un acusado descenso de la presión arterial, que puede acabar en shock. Este tipo de reacción es llamada anafilaxia.
Prevención
Tipos de alergia
- Alergias alimentarias: son respuestas exageradas del sistema inmunológico que se producen por la ingesta de determinados alimentos: leche, huevo, marisco, nuez, cacahuete, chocolate, soja o trigo.
- Alergia al polen: en época de polinización son frecuentes las reacciones alérgicas provocadas por las gramíneas, el olivo, las ciperáceas, o las arizónicas, entre otras plantas.
- Rinitis alérgica: es una reacción alérgica muy común. Se trata de una alergia a las partículas que transporta el aire (por lo general polen y hierbas) que producen estornudos, picor, goteo o congestión nasal. Además también pueden producir picor cutáneo e irritación en los ojos. La rinitis alérgica puede ser estacional o perenne (todo el año).
Diagnóstico
Existen pruebas que pueden ayudar a determinar si los síntomas están relacionados con la alergia. Además, también ayudan a identificar el alérgeno implicado. Una muestra de sangre puede mostrar muchos eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco cuyo número suele incrementarse durante las reacciones alérgicas.
La prueba cutánea RAST (radioalergoabsorbente) mide las concentraciones en sangre de anticuerpos específicos de un determinado alérgeno. Esto puede ayudar a diagnosticar una reacción alérgica en la piel, rinitis alérgica estacional o asma alérgica.
cómo diferenciar
Catarro y alergia
Los catarros tienen una duración de cinco a siete días. Se asocian a la congestión nasal, secreción densa y se suele acompañar de fiebre, malestar general o dolor de garganta.
En cambio, los síntomas de alergia son picor de ojos y nariz, enrojecimiento ocular, lagrimeo y secreción nasal clara. Además, tienen varias semanas de duración y con variable intensidad de los síntomas, dependiendo de la exposición al alérgeno.
La diferencia principal entre una patología y otra suele ser la fiebre, que en ningún caso aparece en los pacientes que tienen alergia. Además, los alérgicos no suelen tener siquiera malestar general y dolores musculares.
Tratamientos antihistamínicos
La Haloterapia
Produce:
- Disminución de la mucosidad
- Reducción de la inflamación
- Descenso de la hiperactividad bronquial
- Favorece la expectoración